Programas del segundo semestre de 2012: Latinoamérica
Monográfico sobre Latinoamérica Durante este semestre se desarrolló una serie de programas con el tema de latinaomérica. La idea fue mostrar aspectos sobre nuestro continente desde las distintas perspectivas , investigaciones y disciplinas de la Facultad de Ciencias Sociales. Desde las nuevas formas expresivas y las nuevas miradas sobre su literatura hasta su situación política,. económica y cultural en el contexto mundial actual, pasando por los testimonios de docentes y estudiantes de otros países del área que trabajan y estudian con nosotros en la Facultad y en … Seguir leyendo
Fuero militar en Colombia. Debates y controversia
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Con la conducción de Moisés Fernando Ortega Vargas y Natalia Cook, estudiantes Historia de la Universidad Javeriana, en este programa conversamos con el profesor Saúl Rodríguez, Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, quien nos acompañó desde la ciudad de Buenos Aires, sobre el fuero militar en Colombia, una cuestión que … Seguir leyendo
El rock nacional en la década de 1970
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA [audio http://nomadasyrebeldes.files.wordpress.com/2012/06/14-hologramas-sociales-rock-decada-70-en-colombia.mp3] Con la conducción de Moisés Fernando Ortega Vargas, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas y de primer semestre de Historia, y el acompañamiento de Fernando Rincón, estudiante de séptimo semestre de Historia, en este programa conversamos con el profesor Hernando Cepeda Sánchez, Historiador de la … Seguir leyendo
Mapas, conocimiento y poder
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Esto se lee en la portada del libro: “Ensamblando nación. Cartografía y política en la historia de Colombia”: “Los mapas no son simples copias de la realidad. La geografía y la cartografía son formas de administración de un orden social y natural, son poderosos instrumentos de control y planeación”. Uno de … Seguir leyendo
Cuba y el exilio
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA En el último programa del ciclo “Autores del caribe”, la profesora Mónica del Valle conversó con el profesor de la Universidad Nacional Kevin Cedeño Guillén, sobre el importante papel del exilio en la conformación de la nación cubana a lo largo de su historia, al menos desde el siglo XVIII hasta … Seguir leyendo
Édouard Glissant
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Con la conducción de Mónica del Valle, desarrollamos al segundo programa del ciclo “autores del caribe, dedicado a la vida y obra de Édouard Glissant. Mónica conversó con la profesora Adriana María Urrea Restrepo en torno a los antecedentes filosóficos de Glissant, los trasfondos e implicaciones de algunos de sus conceptos … Seguir leyendo
David Sánchez Juliao
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Con este programa iniciamos el ciclo “Autores del caribe”, dedicado a dos escritores: el loriquero David Sánchez Juliao y el martiniqueño Édouard Glissant, y a una problemática: el exilio cubano y sus repercusiones en el plano literario. Durante los tres programas contamos con la conducción de la profesora del departamento de … Seguir leyendo
Filosofía y democracia
ESCUCHE AQUI EL PROGRAMA En el último programa del ciclo dedicado a la filosofía en Colombia, el profesor Santiago Castro conversó con los profesores Richard Tamayo, filósofo de la Universidad Javeriana, Adrián Perea, docente de la Universidad Distrital y Laura Quintana y María del Rosario Acosta, ambas profesoras del departamento de filosofía de la Universidad … Seguir leyendo
Biopolítica
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA El primer programa del ciclo: “Filosofía en Colombia” estuvo dedicado al concepto de biopolítica, acuñado por el filósofo francés Michel Foucault, y sus posibles usos como herramienta de análisis para la sociedad colombiana. En una primera parte, la discusión se centró en las diversas acepciones que ha tenido el concepto de … Seguir leyendo
Folclor, identidades culturales y infancia.
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA En este último programa del ciclo “Antropología y cuerpo” exploramos, de la mano de nuestros invitados, la relación entre la enseñanza de la danza y de la música y las complejas representaciones implícitas que hay en estas manifestaciones artísticas, muchas veces contaminadas por supuestos racistas, sexistas, clasistas o regionalistas. Reflexionamos también … Seguir leyendo
Género, arte y educación
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA El segundo programa de ciclo “Antropología y cuerpo” estuvo dedicado al Arte en la construcción de procesos políticos: ¿Es el arte un acto que libera al sujeto de la imposición política y social que recae sobre él? ¿O es el arte un instrumento para imponer sobre el sujeto estructuras políticas, ideas, … Seguir leyendo
Primera Infancia, políticas públicas y educación artística.
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Con este programa, dedicado a la primera infancia, comenzamos el ciclo “Antropología y cuerpo”. Maritza Díaz, Antropóloga profesora de la Universidad Nacional y Mauricio Caviedes, Director del Departamento de Antropología de la Universidad Javeriana, junto con los antropólogos Juan Rojas, Mónica Aguiar y Maria Fernanda Cepeda, discutieron la manera cómo las políticas públicas entienden … Seguir leyendo
Poesía Viva en la Universidad Javeriana
Escuche aquí el Programa A propósito de la aparición de la “Colección Poesía” publicada por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana este programa se dedica a testimoniar la presencia viva de la poesía en nuestra universidad. La colección se propone explorar las nuevas rutas estéticas de la más reciente lírica nacional e internacional y … Seguir leyendo
Escrituras creativas: una nueva oferta académica para la ciudad
Escuche aquí el programa Desde hace unos años en Bogotá se ha extendido una oferta académica universitaria tanto a nivel de pregrado como de posgrado en el área de las escrituras creativas y la creación literaria. El fenómeno es interesante por varias razones, pero sobre todo por el hecho de que ha demostrado que la necesidad … Seguir leyendo
¿Hay lugar hoy para lo sublime? Estéticas contemporáneas
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA [audio http://nomadasyrebeldes.files.wordpress.com/2012/02/03-hologramas-sociales-hay-hoy-lugar-para-lo-sublime-carlos-fajardo.mp3] En nuestros tiempos, la estética se ha vuelto un ejercicio muy complejo, no sólo por la cantidad y diversidad de las muestras artísticas, sino, y sobre todo, porque pareciera que nos hemos alejado de esa tradicional forma de ver el arte como un dispensador de “verdad y belleza”, y estuviéramos … Seguir leyendo
¡La literatura ha muerto: Que viva la literatura!
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Afirmar que la literatura vive hoy tiempos difíciles es ya un lugar común. Pareciera que ese delicado ejercicio estético e intelectual que es la literatura no tuviera condiciones económicas y culturales favorables en medio de una expansión avasalladora del mercado y de la oferta tecnológica, que debería impedir la apreciación y … Seguir leyendo
¿Especialización o Integración? Tendencia en la producción de conocimiento en el mundo contemporáneo.
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Este programa estuvo dedicado al tema de la interdisciplinariedad, a propósito de un estudio recientemente realizado en la Universidad. La interdisciplinariedad cuenta con una interesante tradición en la Universidad Javeriana, y hoy vuelve a tomar especial relevancia para su futuro. En un mundo complejo como en el que vivimos, prácticamente ninguna iniciativa de … Seguir leyendo
Mujeres negras, mujeres lesbianas y mujeres trans. Ciencia y feminismos desde las fronteras
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Nos acompañó en este programa Tania Pérez, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, quien dialogó con dos investigadoras de la universidad Nacional: Ochy Curiel y Mara Viveros. Tania Pérez Bustos es colombo-Argentina. Antropóloga con Doctorado en Educación. Profesora del departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Javeriana. Su investigación gira … Seguir leyendo
¿Dónde están los filósofos?
ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA Nos acompañó Santiago Castro Gómez: es Filósofo de la universidad Santo Tomás, Magister en filosofía por la universidad de Tübingen (Alemania) y Doctor en Letras por la Universidad de Frankfurt, quien dialogó con cuatro jóvenes filósofos sobre el rol de los pensadores de la filosofía en nuestro país: María del Rosario Acosta, Juan Fernando … Seguir leyendo
Palabras con ají, Anastasia Candre: palabras fuertes en okaina y uitoto
Conversaciones interculturales con Miguel Rocha Vivas ESCUCHE AQUÍ EL PROGRAMA En el último programa del ciclo NU WAM, LA PALABRA MAYOR: “Diálogos con escritores indígenas contemporáneos” dedicado a la presentación y promoción de las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas en Colombia y América, nos acompañó Anastasia Candre Yamakuri, cantora, escritora e investigadora de origen okaina-uitoto. … Seguir leyendo